Descubre

Aprende a aprovechar al máximo las funcionalidades del Explorador Social a través de nuestras píldoras de aprendizaje.

Descubre

Avanza en la comparación de mapas: unifica los puntos de corte al instante con esta funcionalidad

El Explorador Social pone a tu disposición herramientas que permiten editar los puntos de corte de los mapas. Al comparar mapas de una misma variable correspondiente a años diferentes, es posible que los intervalos utilizados no sean los mismos, impidiendo comparar los mapas con facilidad. Esta situación se puede resolver al instante con la funcionalidad que permite aplicar los mismos puntos de corte a mapas diferentes, asegurando que sean comparables. Este vídeo te muestra cómo usar esta funcionalidad.

Revive el webinar en el que te ayudamos a dar tus primeros pasos con el Explorador Social

Accede a este vídeo para revivir el webinar “Descubre el mundo que te rodea con el Explorador Social”, realizado el 27 de setiembre de 2024. En este vídeo encontrarás una introducción accesible y amigable al Explorador Social en la que te explicamos cómo generar mapas, compararlos, filtrar áreas según criterios específicos y utilizar máscaras territoriales para la creación de mapas de áreas seleccionadas como municipios o comarcas. También se explica cómo descargar datos y funcionalidades interesantes en la creación de tablas.

¡Disfruta del Webinar!

Asiste a este Webinar en el que te ayudamos a dar tus primeros pasos con el Explorador Social

Te invitamos a participar en el Webinar “Descubre el mundo que te rodea con el Explorador Social”, que se realizará el viernes 27 de septiembre a las 12 h en línea. Este Webinar está diseñado para todo tipo de público, ofreciendo una introducción accesible y amigable al mundo de los datos, por lo que no se requiere formación previa. Este curso será impartido por el investigador del CED Amand Blanes, integrante del equipo investigador que ha generado las bases de datos del Explorador Social. 

¡Inscríbete de forma gratuita a través de este enlace!

¡Nueva base de datos! Explora las distancias que es necesario recorrer para acceder a servicios fundamentales según el municipio de residencia

Hemos publicado una base de datos que permite visualizar las dificultades que experimentan las personas que habitan ciertos municipios de la España rural para acceder a determinados servicios básicos cuando éstos no están disponibles en su municipio de residencia. Esta base de datos permite explorar la accesibilidad medida como la distancia en espacio y tiempo (kilómetros y minutos) que necesita recorrer una persona que no dispone de un servicio fundamental en su municipio de residencia para acceder a ese servicio en el municipio más cercano. Se han incluido servicios sanitarios fundamentales como hospitales, centros de salud o farmacias; servicios educativos como escuelas primaria e institutos de secundaria (ESO, bachillerato y formación profesional); y otros servicios esenciales como el acceso a correos, sucursales bancarias o estaciones de servicios. Puedes acceder a esta información a través de la categoría Servicios, para el año 2022, y también te invitamos a explorar la categoría de poblamiento, donde puedes acceder a la información sobre la distancia a los municipios más próximos según el tamaño de población. 

¡Accede y explora la accesibilidad a los servicios hospitalarios!

¡Nueva base de datos! Explora los datos sobre clima desde 1901 hasta 2020

A partir de los datos del proyecto Global Climate Monitor (Camarillo-Naranjo et al., 2019), hemos publicado una base de datos histórica sobre temperaturas y precipitaciones. La base de datos presenta la temperatura media y pluviometría acumulada mensual y anual, por periodos de 30 años. De manera que la información registrada para 1930 es una estimación acumulada para el periodo 1901 a 1930. Accede y explora casi un siglo de cambios en el clima.

Referencias bibliográficas:

Camarillo-Naranjo, J. M.; Álvarez-Francoso, J. I.; Limones-Rodríguez, N.; Pita-López, M. F. & Aguilar-Alba, M. (2019) The Global Climate Monitor System: From Climate Data-Handling to Knowledge Dissemination. International Journal of Digital Earth, 12(4), 394-414. DOI: 10.1080/17538947.2018.1429502

Descubre las nuevas estadísticas de población: Censos Anuales y Estadísticas de Migraciones y Cambio Residencial

Desde 2021 el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha introducido cambios significativos en la recolección y publicación de datos de población a través de la creación de los Censos Anuales y de la Estadística de Migraciones y Cambio Residencial.

Ahora contamos con el Censo Anual que se publicará con fecha de 1 de enero de cada año. Esta nueva fuente estadística se basa en registros administrativos y sustituirá los censos de población tradicionales de frecuencia decenal y el Padrón Continuo de la Población Española. A partir de 2023 se convierte en la única estadística de cifra de población que cuadra con los datos del Movimiento Natural de la Población y con la nueva Estadística de Migraciones y Cambio Residencial. Ya puedes consultar los datos del Censo Anual 2021-2023 en el Explorador Social.

La Estadística de Migraciones y Cambio Residencial, que también se publicará con fecha de 1 de enero de cada año, nace con el objetivo de medir las migraciones de forma coherente entre los censos anuales y sustituirá la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) a partir de 2023. Esta estadística se basa en un nuevo enfoque al combinar las personas que residen en el país en dos censos consecutivos con los movimientos migratorios ocurridos entre ambos, que se registran en el Padrón municipal.  Próximamente podrás consultar los datos de la Estadística de Migraciones y Cambio Residencial en el Explorador Social.

¡Ojo al dato! Así evolucionó el tamaño de los hogares en más de 100 años

El Explorador Social ha lanzado una base de datos sobre características de la población, a partir de los Censos Históricos de Población y Padrones Municipales de España, que permite explorar cómo ha evolucionado la población española en más de un siglo. Estos datos permiten observar que a inicios del siglo pasado la media en el tamaño de los hogares era de 3,9 integrantes por hogar y evolucionó a 2,6 en 2011. A partir de 1900 la media fue en aumento hasta alcanzar las cifras más elevadas en 1940, con 4,3 personas por hogar. A partir de este año comienza el descenso en el tamaño de los hogares hasta alcanzar las cifras más bajas en 2011.

¡Accede y explora!

Puedes acceder a esta base de datos a través de la categoría Censos Históricos del Explorador Social, donde también puedes encontrar datos de la población por sexo, nivel de instrucción, estado civil, y muchos otros datos interesantes. A través de este enlace puedes acceder a la publicación en la que explicamos los pasos que hemos seguido para crear esta base de datos.

¡Descarga tus datos en formato SAS, SPSS o STATA!

Este vídeo enseña a descargar los datos en diferentes formatos. Una vez generada la tabla, y al hacer clic en el botón CSV, se despliega un menú con opciones para descargar los datos en un formato apto para su utilización en los programas estadísticos SAS o SPSS. Para descargar los datos en un formato apto para su utilización con el programa STATA, es necesario marcar la opción Archivos delimitados TAB, y así se habilitará la opción de descargarlos. Además, es posible descargar el diccionario de datos, que es la última opción del menú.

Descubre cómo hemos creado una base de datos que te permite explorar más de un siglo de cambios en la población

Hemos creado una base de datos sobre las características de la población basada en los Censos de Población y Padrones Municipales de España disponibles a partir del año 1900. Esta base de datos permite explorar la evolución de las características de la población a través del tiempo y de las geografías, recogiendo información de la población por sexo, nivel de instrucción, estado civil y la población de derecho, que hace referencia a los empadronados (presentes y ausentes) en el municipio, y la de hecho, que son las que allí pernoctaron durante la fecha censal (presentes y transeúntes). A través de este enlace puedes acceder a la publicación en la que explicamos la metodología.

Esta base de datos ha sido posible gracias a décadas de experiencia acumulada por el equipo del Centre d’Estudis Demogràfics-CED en la recopilación, transcripción, corrección y armonización de datos históricos. De manera que, a través de la publicación de esta base de datos, el Explorador Social se suma a las celebraciones del 40 aniversario del CED, enseñándote los pasos que han hecho posible que hoy cuentes con largas series temporales que reconstruyen la historia poblacional del siglo XX e inicios del siglo XXI.

En primer lugar, nuestro equipo realizó la transcripción de fuentes de datos disponibles en el Fondo Documental de Censos de Población del Instituto Nacional de Estadística en formato de imagen. Así, nuestro equipo transcribió miles y miles de datos a partir de imágenes como esta y a un formato de tabla que permitiera la generación de bases de datos.

Luego de una ardua tarea de revisión y corrección de las bases de datos, estas fueron armonizadas a través de un proceso de homogeneización a la base territorial municipal de 2011, según la relación de municipios a 1 de enero. Puedes encontrar toda la información sobre la metodología a través de este enlace y en las fichas de metadatos, es decir, el documento que contiene explicaciones sobre los datos publicados, a los que puedes acceder a través del menú de Tablas del Explorador Social.

Cuando los datos estuvieron listos, fueron procesados y publicados para que las personas usuarias puedan descargarlos de la plataforma en diferentes formatos: Excel, SAS, SPSS o STATA, entre otros.

¡Y los datos también están disponibles para su representación cartográfica! A partir de estas bases de datos se generan los mapas que te permiten explorar cartográficamente este tipo de cambios en las características de la población.

 

A partir de las tablas que te hemos enseñado a modo de ejemplo, puedes explorar la evolución de la población de solteras por solteros en las Islas Canarias, entre otros datos interesantes

 

¡Accede y explora!

 

A su vez, moviendo el cursor, podrás explorar estos datos para España.

¡Datos sobre elecciones históricas en Cataluña! Aquí te explicamos cómo fueron las primeras elecciones post-epidemia de 1918-19 

Por Pau Vall-Prat

El 1 de junio de 1919 se celebraron elecciones al Congreso de los Diputados. Catalunya se encontraba en ese momento inmersa en una época extremadamente turbulenta a nivel político, económico, social e incluso a nivel de salud pública, como en las últimas elecciones al Parlament de Catalunya, en 2021. La epidemia de gripe (conocida como “gripe española”) de 1918-18 había agravado aún más la inestabilidad política que se arrastraba en Cataluña desde la celebración de la asamblea de parlamentarios de 1917. La pandemia fue una estocada añadida a la crisis económica que había golpeado con especial intensidad al sector industrial catalán después de la I Guerra Mundial.

En aquellos años el sistema electoral imperante era absolutamente diferente al que se aplica actualmente en las elecciones tanto al Congreso como al Parlament de Catalunya. Hasta 1923 los distritos electorales en Catalunya eran uninominales ―excepto en Barcelona ciudad (7 diputados) y en el distrito de Tarragona-Reus-Falset (3)― y se elegía a los diputados a partir de fórmulas mayoritarias. Dichos elementos institucionales ayudan a entender por qué no todos los partidos presentaban candidatos en todos los distritos electorales.

En las elecciones de 1919, la Lliga Regionalista ―dominadora del panorama político en Catalunya durante la década de 1910’― vio como sus rivales le recortaban distancias, en parte como consecuencia de su participación en el primer gobierno de coalición del periodo de la Restauración. La Lliga recibía críticas por sus rivales a ambos flancos del espectro político. Por el flanco autonomista, se la acusaba de ser demasiado tibia, ya que no había conseguido concesiones al autogobierno desde los ministerios. En cambio, desde la vertiente conservadora, se la acusaba de ser demasiado nacionalista.

Los resultados electorales de las elecciones de 1919, por primera vez disponibles aquí a nivel municipal, permiten entender un poco mejor las dinámicas políticas bajo las que se desarrollaron estas elecciones. La Lliga Regionalista, aun perdiendo 6 escaños, consiguió mantener su liderazgo político y revalidó su victoria siendo el partido que obtuvo el mayor número de escaños (14) en Catalunya. Las fuerzas dinásticas no lograron superar los regionalistas pese a presentarse bajo unas siglas comunes ―la recién creada Unión Monárquica Nacionalista― y disponer del apoyo de la maquinaria del Estado, con todo lo que ello implicaba en términos de fraude y coerción electoral (Balcells, Culla y Mir, 1982, pp. 300-301). Finalmente, los republicanos lograron mejorar sus resultados, aunque solo en sus zonas de influencia habituales.

Se pueden encontrar ciertos paralelismos ―y también muchas diferencias― entre las elecciones de 1919 y las del 2021. En ambos casos las elecciones se enfrentaban a  un contexto de crisis económica, con las fuerzas catalanistas desgastadas tras un periodo de fuertes luchas para aumentar el autogobierno, en un periodo de polarización política creciente, y con la proximidad de una pandemia de alcance global. Pese a las similitudes, se pueden apuntar diferencias remarcables. El contexto institucional era absolutamente distinto, los niveles de movilización electoral eran mucho menores en 1919, así como la capacidad de incidencia y los objetivos de los partidos no estatales. Por todo esto no se pueden establecer comparaciones directas entre ambas elecciones.

Sin embargo, el hecho de disponer de datos a nivel local de las elecciones que se realizaron a principios de siglo será de mucha ayuda para seguir profundizando en las continuidades políticas que atraviesan la historia. Gracias a mapas como el anterior y al hecho de disponer de datos históricos detallados podremos comenzar a explorar y entender mejor no solo el pasado, sino también el presente.

¡Haz clic aquí y accede a los datos!

Referencias bibliográficas:

Culla i Clarà, J. B., Balcells i González, A., & Mir Curcó, C. (1982). Les eleccions generals a Catalunya de 1901 a 1923. (1 ed.) (Estudis electorals).