arrow_back Ver todas las publicaciones

Incluye o elimina contornos y nombres de las regiones y ciudades, y mucho más

La función Capas del Mapa te permite avanzar en la personalización de tus mapas. Utilízala para incluir o eliminar el nombre de las comunidades autónomas, provincias, municipios o secciones censales (esta función se denomina como Labels). Además, puedes incluir o eliminar las fronteras entre las diferentes delimitaciones territoriales (esta función se denomina como Boundaries). También puedes gestionar si quieres que aparezca el nombre de las ciudades, de los países limítrofes o de sus capitales mundiales, e incluso si quieres que aparezca la masa terrestre en tus mapas.

¡En este vídeo te mostramos cómo utilizar estas funcionalidades!

Datos disponibles en el Explorador Social para el abordaje de contenidos del plan de estudios de ESO y Bachillerato

El Explorador Social se trata de una herramienta ideal para la docencia y el aprendizaje de contenidos de secundaria. Entre las más de 2.000 variables que dan cuenta de aspectos poblacionales, sociales, económicos y políticos (entre muchos otros), hemos hecho una selección para el abordaje de contenidos vinculados al plan de estudios de 3º, 4º de ESO y Bachillerato. Aquí te los presentamos, organizados por nivel de estudios y asignatura.

3º de ESO, Geografía e Historia

Contenidos de la unidad sobre la Población

Accede a los mapas de:

3º de ESO, Geografía e Historia

Contenidos de la unidad sobre el Sector Primario: La Agricultura y la Ganadería

Accede al mapa de:

3º de ESO, Geografía e Historia

Contenidos de la unidad sobre el Sector Primario: La Agricultura y la Ganadería

Accede a los mapas de:

 

4º de ESO, Geografía e Historia

Contenidos de la unidad sobre la Transición Política y Democrática en España

Accede al mapa de:

Bachillerato, Geografía

Contenidos de la unidad sobre la Diversidad Territorial y los Paisajes: El Relieve, el Clima y la Vegetación

Accede al mapa de:

Bachillerato, Geografía

Contenidos de la unidad sobre la Producción y el Consumo de Energía

Accede a los mapas de:

Bachillerato, Geografía

Contenidos de la unidad sobre la Dinámica y la Estructura de la Población

Accede a los mapas de:

Crea infografías increíbles utilizando la función de anotaciones en el mapa

El Explorador Social te permite indicar pueblos y ciudades destacar una región usando flechas o añadir texto para incluir información adicional, entre otros recursos. Este vídeo te enseña a utilizar algunos recursos para mejorar la visualización de tus datos.

Además, en la sección de Ayuda encontrarás más información sobre las funciones disponibles en el Explorador Social.

¡Ojo al dato! Sobre el tamaño de los hogares

Según los datos del Censo de Población y Vivienda, entre el 2001 y 2011, el tamaño medio de los hogares se redujo de 2,9 a 2,5 personas por hogar. Sin embargo, el número de hogares en sí ha ido aumentado progresivamente. Según datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), el año 2020 se contabilizaron un total de 18.689.800 hogares, un aumento de 109.800 respecto al 2019. 

Aun así, analizando los hogares del período intercensal a partir del número de personas que los habitan, se observa que el incremento más significativo en términos porcentuales se produce en los hogares unipersonales, los cuales, en 2011, representaban un 22,3% del total. 

¡Accede y explora!

Explora la categoría Hogares, que además de presentarte información sobre el tamaño medio de los hogares, puedes hallar información sobre los hogares por número de personas y la emancipación juvenil.

¡Ojo al dato! Sobre el pago pendiente de las hipotecas

En estos mapas puedes observar la proporción de viviendas con pagos pendientes (hipotecas) a escala municipal en los censos de 2001 (22,8%) y 2011 (33,6%). En la década intercensal, entre 2011 y 2011, el porcentaje de viviendas con pagos pendientes (hipotecas) ha aumentado un 10,8%.

¡Accede y explora!

Estos datos se encuentran en la categoría Viviendas, donde también es posible encontrar datos sobre viviendas por tipo, por régimen de tenencia, por número de habitaciones, por superficie y por estado del edificio destinado principalmente a vivienda. 

¡Ojo al dato! Sobre la evolución de las entradas desde el extranjero

Las entradas desde el extranjero experimentaron un descenso de 873.842 en 2019 a 523.618 en 2020. Las entradas de 2019 representaron un máximo desde 2007, con una distribución donde destacan Madrid, el litoral Mediterráneo y el eje del Ebro. Si analizamos la procedencia de estas, y teniendo en cuenta los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales, el 45,0% de las entradas desde el extranjero procedían de América. Considerando otras regiones de nacimiento, el 17,3% procedían de la Unión Europea; el 11,4% de África y el 3,7% del Resto de Europa.

¡Accede y explora!

Explora la categoría Migraciones, que además de presentarte información sobre las entradas desde el extranjero, puedes hallar datos sobre altas y bajas por sexo, según procedencia y/o destino y según nacionalidad.

Crea una tabla en 12 pasos

Siguiendo estos 12 sencillos pasos podrás realizar una tabla utilizando el Explorador Social. Antes de comenzar, ten en cuenta que si experimentas dificultades durante el proceso es posible que necesites cambiar de navegador o registrarte como usuario/a.

El registro es gratuito y te permite tener tu cuenta personalizada donde guardar tus tablas y tus proyectos, entre otros recursos.

Aquí te listamos los 12 pasos:

1. Accede al Explorador Social y haz clic en Explorar Mapas. 

2. Has accedido a la página del Explorador Social donde puedes elegir si crear tablas, proyectos o mapas. Para crear una tabla, haz clic en el botón Tablas.

3. En esta sección encontrarás una gran cantidad de fuentes entre las que escoger: Padrón Continuo, Censo de Población y Viviendas, Catastro Inmobiliario, entre muchas otras.  

4. Selecciona el año que quieras consultar y haz clic en Crear Informe a la derecha del año de la fuente que deseas explorar. Para crear la tabla o el informe te proponemos seleccionar como ejemplo el año 2020 del Padrón Continuo.

5. Ahora haz clic en Añadir Escala Territorial y selecciona el nivel geográfico que te interesa: Comunidad Autónoma (CCAA), Provincia, Municipio o Sección Censal. Al hacer clic en cualquiera de las cuatro escalas se muestran las áreas geográficas correspondientes a cada una.

6. Por ejemplo, hemos hecho clic en la Comunidad Autónoma indicando CCAA. A continuación, selecciona la Comunidad Autónoma de interés para tu informe y haz clic en Añadir. Puedes elegir varias opciones a la vez. Ahora, haz clic en Siguiente en la esquina superior derecha.

7. Ahora deberás seleccionar las tablas vinculadas a la fuente que escogiste previamente (en este caso, Padrón Continuo del 2020). Haz clic en Buscar por Tablas y, a continuación, se mostrará un desplegable con distintas variables.

8. Selecciona la tabla de la lista desplegable. Escoge una o varias haciendo clic sobre cada una. Luego, haz clic en Añadir. Por ejemplo, escogemos los datos de la variable Nacidos/as en el Extranjero por Continente de Nacimiento. Para tu información, es posible identificar los datos del Padrón Continuo para 2020 por las siglas y el año: PC2020. Ahora, haz clic en Añadir.

9. ¡Ya casi lo tienes! En la esquina superior derecha haz clic en Crear un Informe.

10. ¿Quieres cambiar algo de lo que has seleccionado? Puedes modificar tu tabla cambiando el año, la escala territorial o eliminando y añadiendo nuevas tablas.

11. El Explorador Social te ofrece diversas opciones para descargar y compartir tu tabla o informe: en la parte central de tu pantalla encontrarás los iconos para descargar en Excel, como archivo CSV o, si lo prefieres, compartir el enlace de tu informe visualizado en la plataforma.

12. Agrega título a tu informe y cítalo. Te proponemos este formato de cita: Fuente de datos. Título de la tabla, fechas. Preparado por Explorador Social. Permalink URL (fecha de acceso).  ¡Ya tienes tu informe!

Si tienes dudas sobre la fuente de datos que estás utilizando vuelve al paso 3, haz clic en el botón Tablas y busca la fuente de datos que estás utilizando. En esta sección del Explorador Social encontrarás toda la información que necesitas para conocer la fuente seleccionada. 

 

Encontrarás el link que te lleva al informe que has creado (permalink URL) volviendo al paso 9 y haciendo clic donde te indicamos.

 

En la sección de Ayuda encontrarás más información sobre las funciones disponibles en el Explorador Social.